Opiniones Provinciales Nacionales El Mundo Generales Contacto

OPINIONES

jueves, 30 de abril de 2009



Epidemia: ¿control centralizado o descentralizado?. Por Alfredo Zurita*
: Un editorial del New York Times publicado hoy por La Nación defiende la tesis de que en vez de confiar el control de la epidemia a la gripe porcina a la OMS, reforzando su poder, es mas efectivo confiar en las autoridades locales, que dan una respuesta mas rápida, y son mas confiables para la gente, defendiendo por tanto el control en forma descentralizada.
.............................................................................................................................................

Ampliar-----------------------------------------------------------------------

sábado, 25 de abril de 2009


Consejo desaconsejado: Con cada crisis, resucita la idea de crear el Consejo Económico y Social, en el que estén representados el empresariado, el sindicalismo, el Estado nacional, las provincias y las ONGs, y que funcione como un órgano consultivo de diálogo y concertación en materia socioeconómica y laboral. La iniciativa, que estaba habilitada para ser incorporada a la Constitución nacional por la Convención Reformadora que sesionó en 1994, fue dejada de lado por los convencionales; en cambio, forma parte de la Carta Magna provincial desde 1991, habiendo sido ratificada en 2003 (artículo 155).

.............................................................................................................................................

Ampliar-----------------------------------------------------------------------

viernes, 24 de abril de 2009



Scioli, Nacha Guevara y Massa apuntalan la lista. Por Carlos Pagni. Néstor Kirchner-Daniel Scioli-Nacha Guevara-Sergio Massa: esa será la cabeza de la lista del oficialismo en la provincia de Buenos Aires. La novedad le fue confirmada anoche a la conducción del PJ provincial, reunida con Kirchner en Olivos, y será blanqueada de manera informal hoy, cuando se reúna el congreso de esa fuerza para delinear su política de alianzas.
La candidatura de Kirchner terminó de definirse en El Calafate durante Semana Santa, cuatro días después de que el ex presidente calificara a Scioli del "mejor candidato" en un programa cómico. El matrimonio presidencial, reunido con cuatro colaboradores íntimos, llegó a esta conclusión: "Si Scioli participa, más que nunca debemos encabezar la lista. Si no, seremos los únicos sin una victoria para mostrar".
.............................................................................................................................................

Ampliar-----------------------------------------------------------------------

miércoles, 22 de abril de 2009



La importancia del "no" en la educación de nuestros hijos: Por Álvaro Federico Muchiut. Debemos aprender a poner límites. Este no es un tema sencillo, pero sí sumamente importante. Nos cuesta poner freno, decir “no”, y esta es una de las palabras clave de esta etapa en boca de los padres.
Hoy sabemos sin duda que los primeros años en nuestra historia personal son de vital importancia para el desempeño en el futuro, porque en ellos se construyen los fundamentos de la identidad, saber quién soy y cómo me veo; aprendemos a relacionarnos con el mundo que nos rodea y cimentamos nuestra autoestima, la opinión que tenemos de nosotros mismos, entre otras cosas.
.............................................................................................................................................

Capitanich y el mito de las “ayudas” al campo: Por Dr. Mario A. Olivero.
De los análisis sobre discursos, conferencias de prensa y entrevistas de nuestro gobernador, vinculadas con anuncios para el sector agropecuario, a juzgar por la cruda realidad, se asemeja más a un ejercicio de la imaginación que al compromiso serio que se espera de un mandatario.
Desde la campaña electoral hasta nuestros días, el gobernador Capitanich nos informa y destaca en los Medios locales que el mayor esfuerzo de su gobierno se concentra en solucionar los problemas del sector productivo. Mientras, en Buenos Aires, su mensaje es la clara defensa de las políticas kirchneristas de confrontación y ruptura con el campo.
.............................................................................................................................................

FORMOSA: Asesores para alterar la paz: Queremos hacer pública nuestra disconformidad e indignación por la forma con que son atropellados y manipulados nuestros hermanos aborígenes por parte del cura párroco de Las Lomitas, Francisco Nazar, APCD y parte de Servicios Jurídicos, impulsores del corte de la ruta nacional 81.
Estos personajes que se hacen llamar asesores de las comunidades aborígenes, sólo asesoran para alterar la paz social en general y de las comunidades en particular. Nos llama poderosamente la atención que los hermanos que están en el corte de la ruta no saben por qué lo hacen.
.............................................................................................................................................

Ampliar-----------------------------------------------------------------------

viernes, 17 de abril de 2009

Un proyecto de provincia resistente a las adversidades *

Por Santiago Jesús Bazán
DNI 31.485.161
Formosa
Estudiante de Psicología
Universidad Americana de Asunción

La actual crisis económica internacional ha herido gravemente a los países desarrollados y emergentes, obligándolos a intervenir en forma drástica sobre sus economías para poder soportar las fuertes embestidas que reciben persistentemente. No hay países blindados; todos sabemos que la crisis también llegó a la Argentina, aunque no enérgicamente debido a las medidas adoptadas por el gobierno.
“Despidos masivos”, “Rescates”, “Planes Extraordinarios de Inversión en la Obra Pública”, “Programas Excepcionales de Desarrollo Social” son palabras utilizadas de manera frecuente hoy en día por los mandatarios de las principales potencias en el mundo.

Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el desempleo global podría aumentar en 2009 en una cifra de entre 18 y 30 millones de trabajadores a causa de la crisis económica, y hasta más de 50 millones si la situación sigue deteriorándose. En cuanto a los rescates bancarios, según la OXFAM, con los 8.420 billones (¡!) de dólares de dinero público comprometidos por los gobiernos del mundo rico para el rescate del sector bancario podría eliminarse la pobreza mundial durante los próximos 50 años. Los planes extraordinarios de inversión en la obra pública y los de desarrollo social aparecen casi como la única opción ante la inminente necesidad de generar empleo, mover la economía y asistir a las personas más necesitadas.
La realidad en la provincia de Formosa es otra. Los despidos masivos están muy lejos de poder hacerse presente en nuestro territorio. Aquí no oiremos hablar de planes “extraordinarios” de inversión en la obra pública, puesto que la inversión en obras públicas es uno de los ejes centrales del Proyecto de Provincia que se viene desarrollando desde hace varios años. De qué otra manera podemos explicar la enorme cantidad de dinero destinada a este sector, cuyos resultados son visibles e innegables: se ha pavimentado más kilómetros de ruta en los últimos 14 años que en toda la historia de la provincia, se han construidos viviendas, escuelas, centros de salud, hospitales, centros deportivos y recreativos, y se ha mejorado la infraestructura de toda la provincia, por nombrar sólo una aparte de lo que se ha realizado y se está realizando actualmente. En cuanto a los programas sociales, existen innumerables acciones de Gobierno orientadas a este sector, pero permítanme mencionar sólo uno y que es ejemplo a nivel nacional: “Por nuestra gente, todo”. Como trabajador comunitario y futuro profesional del área, debo reconocer que el Gobernador ha logrado desarrollar este programa de manera brillante, anticipándose más de una década a los investigadores sociales, que recién en la actualidad están desarrollando e implementando programas similares, teniendo este programa como modelo en muchos casos.
De acuerdo con lo mencionado, que repito es sólo una pequeña parte de las acciones desarrolladas por el gobierno, no puedo más que reconocer la capacidad que el gobernador Insfrán demuestra al desarrollar un Proyecto de Provincia que se mantiene firme pese a las realidades externas adversas. Cuando cualidades como liderazgo, visión y convicción política se conjugan en una persona, suceden cosas extraordinarias. “Formosa 2015” es una de ellas.

Ampliar-----------------------------------------------------------------------

miércoles, 15 de abril de 2009

LA REVOLUCION PRODUCTIVA K DESEMPLEO A 200 FAMILIAS DEL DELTA


Por Roberto Maturana
Oficial de Marina Mercante-Investigador
Para ChacoMundo
Columnista

“Este plan tiene previsto generar unos cien mil empleos a lo largo de los próximos diez años, de los cuales 40 mil serían directos y se estarían creando en los primeros dos años”. Cristina Kirchner al anunciar su Plan Estratégico

El arzobispo de Buenos Aires, cardenal Jorge Bergoglio, condenó: "Nos acostumbramos a ver hombres y mujeres de toda edad pidiendo o revolviendo la basura, a muchos ancianos durmiendo en las esquinas o en los umbrales de los negocios, a muchos chicos durante el invierno acostados sobre las rejillas de los tragaluces de los subtes para que les suba algo de calor".

CRISTINA EN EL DELTA IMPULSO EL DESEMPLEO DE 200 FAMILIAS.
Mientras algunos chiquillos con la tez del color del Paraná jugueteaban entre las piernas de funcionarios vestidos de traje oscuro, Cristina Kirchner protagonizó ayer un hecho histórico: fue la primera presidente que visitó una zona tan cercana a Buenos Aires como olvidada, el Delta de San Fernando.

Desde estas islas repletas de sauces y álamos, prometió un fuerte apoyo a las políticas de promoción del sector forestal e instó a los empresarios a agregar valor a las materias primas que producen. En su discurso, la Presidenta defendió el modelo que pregona el kirchnerismo y que atribuye a la industrialización una de sus principales aristas. "Apostar a la actividad forestal es parte del modelo que venimos sosteniendo desde 2003. No hay país desarrollado que no haya comenzado por su materia prima y le haya agregado valor", enfatizó Cristina.

CRISTINA MOSTRANDO OTRA VEZ SU DOBLE DISCURSO:
El mismo día que llegaba Cristina al Delta las autoridades municipales y Provinciales cerraban el paso de camiones a la arenera que se encuentra instalada desde la fundación de Dique Lujan, bajo pretexto de reparar la carretera que une Dique Lujan (en ing. Maschwitz) con la Panamericana. La Presidente anuncio obras por más de 136 millones de pesos dentro del Plan Estratégico que plasmarían el sueño de miles de habitantes de esa olvidada zona Bonaerense que tiene un elevado índice de desempleo.

Olvidaron las autoridades Provinciales que para hacer realidad el sueño del empleo y que los productores del Delta puedan transportar sus materias primas deben transportar ésta en camiones y para ello deberían habilitar una mano de la Ruta 26 y no impedir el paso de camiones. Sin embargo, decidieron cerrar la ruta, cortar el paso los camiones areneros, creando así mayor zozobra a las empresas radicadas en la zona. Es llamativo que los Ingenieros viales no hayan previsto una mano para los camiones que provienen del Dique Lujan sacando la producción que Cristina pregona.

Lo no dicho, es que se quiere acelerar el quebranto de las radicaciones de la zona para impulsar el negocio inmobiliario, tema que es públicamente conocido en el área por el impacto del Delta y el valor m2 de construcción en una zona de gran futuro turístico inmobiliario. El cerrar la salida de producción del Dique Lujan acelera el golpe económico a quienes hacen esfuerzos genuinos por mantener el trabajo de cientos de familias hoy desocupadas por la voracidad y el autismo político. No sería extraño que luego aparezca algún pope Gubernamental comprando en blanco y negro tierras en la zona como ya paso en Bahía Blanca… La táctica es quebrar trabajadores para luego “recomprar el quebrantado emprendimiento” a precios viles…

Así se plasma el doble discurso de “Revolución Productiva K”. El impacto que este cercenamiento Constitucional acarrea es múltiple, pues la arena que vende la empresa se lleva para la construcción y la fabricación de revestimiento y vidrio por lo cual el impacto de forma indirecta es mucho mayor, al cual hay que agregar otro agravante: que es la perdida de clientes que serán cooptados por la competencia al no poder descargar los silos de arena a los camiones de sus clientes.

La pregunta del millón es quién pagará el lucro cesante a las familias y empresarios que no son “enemigos agrícolas sino trabajadores del Río”. A Scioli preocupado por ser candidato “Virtual” no le importa que sus votantes queden sin trabajo porque al Gobierno se le da la gana en un alarde total de impunidad quizás por que el Delta esta lleno de mosquitos y el dengue pueda ser trasladado en camiones… Cristina pretende que se transporte la arena en camiones sin semi, esta pretensión es lo mismo que obligarlos a cerrar sus puertas y generar despidos que no van a ser subsidiados, ya el costo de la arena aumenta y sale de mercado.

La muestra prístina de inoperancia y crueldad burocrática de nuestros corruptos dirigentes hace que los empresarios a los cuales les cortaron la libertad de trabajar no sean atendidos por nadie ni tampoco les den soluciones. Esa es la matriz de solución de conflictos K, no atender a quienes piden por trabajo. Pero lo de cortar rutas hasta que se termine una obra y nos referimos a una obra publica en las que habitualmente no se cumplen los plazos, es una novedad. ¿Es necesario cortar una ruta por tiempo indeterminado para repararla? ¿O se programa y se trabaja por sectores?

AMEIRO "PAGANDO PUBLICO DE LA MILITANCIA"NO PUDO HACER NUMERO.
Unas 500 personas se reunieron en la escuela 25 del Delta de San Fernando. Llegaron espontáneamente desde las islas, algunos en precarios botes que quedaron amarrados de algún muelle. Pero la mayoría fueron empleados y militantes movilizados por el intendente local, Osvaldo Amiero, en lanchas colectivas que partieron de Escobar. De la caravana lacustre participó incluso un catamarán, el "Libertad II", que de todos modos llegó semivacío. Comentó uno de los conductores que resultaba mucho más fácil convocar gente para un acto en Plaza de Mayo que para uno en pleno delta bonaerense…

CRISTINA ENFATIZA:
"Apostar a la actividad forestal es parte del modelo que venimos sosteniendo desde 2003. No hay país desarrollado que no haya comenzado por su materia prima y le haya agregado valor", enfatizó Cristina. La Presidente debería explicarnos como sacar los miles de kilos de troncos y de arena de Dique Lujan, quizás quiera hacerlos hombrear para así “dar más trabajo” a mas personas y emular a la India con sus cadenas humanas semejantes a norias…

EL CARDENAL BERGOGLIO CLARAMENTE EJEMPLIFICA:
“En esta profunda crisis de valores de la cultura, cobran fuerza otros graves problemas como el escándalo de la pobreza y la exclusión social” en palabras de Bergoglio. Cristina genera exclusión social articulando la pobreza con su gobierno basado en la ilegalidad, el exceso y el cinismo.

Al igual que los poderosos genocidas de ayer, al finalizar sus mandatos los Kirchner y sus funcionarios, serán juzgados porque su política aplicada es generadora de hambre y genocidio.

Ampliar-----------------------------------------------------------------------

El precio de lujos muy caros*


Por Joaquín Morales Solá *
Barro en Tartagal. Tres muertos y ocho desaparecidos. La Presidenta saltó en febrero del boato del Palacio de Oriente, en Madrid, al lodo de Salta. Dos meses después, el dengue entró por la puerta del Chaco y se expandió rápidamente por gran parte del norte y el centro del país. El Estado tiene identificados unos 12.544 casos, pero organizaciones no gubernamentales triplican esa cifra: los afectados podrían ser casi 40.000.
Ni Cristina Kirchner ni su esposo ni su gobierno se han notificado de la epidemia, que ha provocado una psicosis social. La peligrosa presencia del dengue pudo ser una tragedia evitada.

De hecho, había desaparecido de la Argentina hacía muchos años. Pero las necesarias fumigaciones fueron espaciándose desde 1997 y desaparecieron en los últimos años. Estos fueron justo los años de mayor crecimiento económico de la Argentina desde 1945. Néstor Kirchner se pavoneaba entonces del superávit fiscal. ¿Adónde fue ese dinero si declinaron la salud, la educación y la seguridad, las funciones básicas de cualquier Estado?
Muy pocas provincias cumplen con los días de clases anuales. La principal universidad del país, la UBA, nombró un rector sólo cuando el candidato reunió las condiciones que reclamaban los estudiantes. La inseguridad está fuera de control en la provincia de Buenos Aires y es un temor social constante en todos los centros urbanos del país. Los gobernantes hablan de "sensación social" cuando se refieren a la inseguridad. Pero ¿podría existir una expandida sensación colectiva sin raíces en la dura realidad cotidiana?
El dengue es una epidemia de países pobres, incapaces de tomar las medidas necesarias en el momento oportuno. No es la única epidemia argentina. Otras enfermedades erradicadas han vuelto. La tuberculosis, la sífilis, el mal de Chagas y el hantavirus (un contagio de ratones) están de regreso en el mapa sanitario. La desnutrición ha crecido en los últimos años y la última cifra de mortalidad infantil también aumentó.
La tuberculosis tiene a maltraer a los médicos. El nuevo brote de la enfermedad es resistente a los viejos medicamentos. La tuberculosis es una enfermedad de la pobreza y la mala alimentación, según lo indica la propia historia de la humanidad. El plan de fumigaciones contra la vinchuca (el animal que provoca el mal de Chagas) se dejó de aplicar en los últimos años.
* * *
Muchos de esos problemas, o casi todos, ya existían con el ex ministro de Salud Ginés González García, pero sería injusto culpar a los ministros en un gobierno donde no existe lo que no llega al despacho compartido del matrimonio presidencial.
¿No es acaso Juan Carlos Tedesco, ministro de Educación, un reconocido pedagogo? Lo es. Su problema es que no puede llevarle a Kirchner un importante caudal de votos ni tiene la cabeza puesta en cooptar voluntades políticas ajenas. No existe, por lo tanto, en el universo kirchnerista.
La actual ministra de Salud, Graciela Ocaña, pasó gran parte de su gestión peleando por el control honesto de los fondos de las obras sociales. Son unos 2500 millones de pesos anuales, que ahora se los quiere arrebatar el jefe de la CGT, Hugo Moyano, con el guiño cómplice de Néstor Kirchner. Ocaña es ministra de Cristina, pero no de Néstor. Tiene un problema.
"La plata está. Repartámosla", le insinuó Moyano a Ocaña en una de las últimas y tensas reuniones que mantuvieron. "Esa plata es del sistema de salud", le respondió, seca, la ministra. El conflicto de Ocaña es que tampoco se sabe si existe un sistema de salud, entendido éste como un modelo de prevención y no sólo de cura. ¿Hubiera existido el dengue si existiera un sistema de salud?
La plata destinada a la salud escasea. El superávit de los últimos años se fue, rápido, en la construcción de una arquitectura política para la perpetuación de los Kirchner.
Los intendentes del conurbano tenían los bolsillos atiborrados de pesos. El clientelismo es un lujo demasiado caro. Los empresarios amigos del poder se hicieron muy ricos con las obras públicas que decidía el poder. No hubo planes para eliminar la pobreza estructural, que debe comenzar por la educación, ni las necesarias obras públicas se hicieron con la transparencia que requerían.
Sabe a ironía que ahora el Estado, a través del gobernante kirchnerismo, se proponga ocupar cargos en empresas privadas como consecuencia de la estatización de los fondos de pensión. Las viejas AFJP tenían en su poder acciones de importantes empresas privadas. Néstor Kirchner ordenó que la Anses, que controla ahora tales acciones, reclame puestos para kirchneristas en los directorios de esas empresas. El Estado sigue distraído, mientras aterrizan nuevas y viejas desdichas.
Un revoleo de responsabilidades parece predominar sobre la epidemia del dengue. Lo cierto es que el gobierno del Chaco, la provincia más afectada hasta ahora, escondió los primeros datos de la epidemia. Esa es la verdad. La gente común explotó de impotencia e hizo explotar la noticia por el país y el mundo.
El gobernador, Jorge Capitanich, colocó a su temperamental esposa, una quinesióloga (con perdón de los quinesiólogos), a cargo del Ministerio de Salud. El expandido nepotismo de la política argentina es otro lujo caro, que algún día se termina pagando.
*FUENTE: lanacion.com.ar – 15/04/2009

Ampliar-----------------------------------------------------------------------

lunes, 13 de abril de 2009

Los padres y las drogas*


Por: Dr. Salvador E. Cuño*
Especialista en Adolescencia

Los rasgos de la post- modernidad claramente visibles son la incertidumbre y la complejidad, en las que, por un lado la velocidad de las comunicaciones, el caudal de información, la omnipresente tecnología, la falta de contacto y comprensión humana, y el fracaso de las utopías hegemónicas crean una situación donde las certidumbres se disuelven generando, según Ortega y Gassett, una crisis de creencias. De acuerdo al mismo autor, esta crisis de creencias es consecuente con una crisis cultural.
El descreimiento y la imposibilidad anticipatorio de los hechos y conductas de los demás, crea en la sociedad y en las personas una sensación de pérdida y desorientación que luego lleva a la desesperación (perdida total de la esperanza) .Y sabemos que “la esperanza es la matriz de cualquier proyecto humano”.

Analizando estas ideas vemos como va cambiando nuestra realidad social, en cuanto a proyectos, anticipación, certeza, y posibilidad de relaciones interpersonales. Nuestra juventud vive hoy un mundo distinto al que imaginamos y proyectamos los adultos.
La sociedad actual muy fragmentada e individualista marca matices culturales muy diversos, con lo cual desaparece el elemento conductor y contenedor del cual hacían uso los padres de otras generaciones para poder educar a sus hijos. En otras épocas los valores, las ideas, las normas y las conductas familiares eran semejantes, y al salir los joven de su ambiente hogareño encontraban la continuidad de su proceso educativo y de socialización.
Hoy gracias al progreso tecnológico de las comunicaciones y al uso adecuado de la democracia, tenemos hombres mas libres y pensadores mas creativos, lo cual ofrece a nuestros jóvenes una mayor alternativa de ideas y conductas. Esta mayor oferta de posibilidades en el mundo exterior, crea en nuestros adolescentes una mayor confusión en su mundo interior, ya perturbado por el proceso natural de individuación y desarrollo de su propia identidad. Hoy la tarea conductora y educativa de los padres es mucho mayor y el desafío a confrontar con las nuevas pautas sociales es infinito.
Actualmente los padres viven con un tiempo cuantitativo muy reducido, con una gran dosis de estreés por problemas económicos y laborales, con un deseo inmenso de lograr las metas personales con cierta dosis de egoísmo y con un matiz de adolescentización de sus acciones, que alteran el proceso de culturalización o socialización que debe realizar la familia, con resultados deficientes e inadecuados, con efectos evidentes en la transgresión y el descontrol que muestran a diario la mayoría de nuestros adolescentes.
Me preocupa particularmente el uso indebido de sustancias toxicas utilizadas por los jóvenes en forma habitual o esporádica: me refiero al alcohol, marihuana, psicofármacos o cocaína.
Independientemente de los modos iniciales de consumo desatados por la curiosidad o la pertenencia al grupo, la falla en los procesos educativos a determinada edad, determinan reducidos mecanismos de autocontrol y autocuidado, y la imposibilidad de controlar los deseos de acciones inadecuadas buscando exclusivamente la satisfacción personal , haciendo caso omiso a sus consecuencias: se manifiesta la transgresión

¿QUE PAPEL JUEGA LA FAMILIA EN ESTA TRASGRESIÓN?
En los últimos años, se incrementó la importancia que las ciencias médicas y sociales le han dado a la familia, en lo que respecta a la génesis, persistencia y reducción de los problemas relacionados con las adicciones. Si bien no se discute que el problema de las adicciones es multicausal, incluyendo causas ambientales, social, económicas, fisiológicas, y genéticas, las variables familiares han logrado asumir una posición de prominencia en el terreno de la sintomatología adictiva.
En primer lugar definiremos a la adicción como una alteración de la personalidad; como una enfermedad caracterizada por la incapacidad de exteriorizar los sentimientos o afectos, de etiología multicausal, con un desorden crónico, tipificado por el uso continuo y compulsivo de una sustancia, con el consecuente daño físico, psicológico y/o social, y que a pesar del daño lo sigue consumiendo y que sus orígenes se remontan a los primeros años de vida. Por esto es fundamental analizar que sucede en las distintas etapas del desarrollo del niño y del adolescente.
En la etapa de la infancia la persona va incorporando conductas de acuerdo al modo aprendido de cómo satisfacer sus necesidades y elaborar sus frustraciones, donde los padres juegan un papel fundamental en lo que respecta a formas y modelos de incorporar en el niño los elementos normativos que definieran su personalidad, quien debe internalizarlos para hacerlos propios y formar su propia identidad.
La familia es el marco contenedor donde el nuevo ser nace y crece. Este marco no es simplemente pasivo, son los padres los impulsores y creadores del desarrollo físico y especialmente psíquico del niño.
La familia es como un segundo útero, en el que se completa la gestación del ser humano, que ha nacido muy precario y no puede sobrevivir solo. Necesita que otra persona cubra sus necesidades básicas de cuidado y atención, y por otro, debe ser “programado” con el aprendizaje vivencial en familia, de aquellas reglas que necesita conocer para ingresar, satisfactoriamente, al mundo en el que le tocará vivir, y poder integrarse plenamente en la sociedad.
La socialización es la función esencial de la familia. Es el aprendizaje e internalización a través de un proceso de ensayo y error, de aquellas reglas, pautas y normas que los hijos necesitarán aprender para moverse libremente en su vida de relación, con respeto a si mismo y al prójimo.
Veamos algunos fenómenos formativos en la conducta y personalidad de los niños:
Desde el punto de vista cognitivo, resulta esencial la importancia que en él ejercen las expectativas de los padres. Está demostrado que lo que alguien importante para el sujeto espera de él, tiene un poder enorme sobre su conducta. El ejemplo típico es el rendimiento escolar.
Por otro lado, toda indulgencia excesiva implica sobreprotección y esto significa subestimación. Negación de un “voto de confianza” al niño. “Te protejo por que tu no puedes lograrlo solo”. Este equivocado procedimiento observado con frecuencia en muchos padres, implica el mal uso de recursos intelectuales y personales de los hijos al bajar las expectativas y exigencias normales en la familia.
También en los primeros años de vida el niño comienza a cambiar su moral heterónoma: El portarse bien mientras es controlado y vigilado y solo por temor al castigo. Luego de un largo proceso de aprendizaje, sistemático y normativo, las pautas indicadas se van internalizando, constituyendo así su moral autónoma. Esta se basa ahora en la cooperación, el acuerdo mutuo y el consenso. ”El énfasis ya no se pone en las consecuencias de las conductas, sino en función de las intenciones”.
Nace así la capacidad de empatía, el descubrimiento del otro y de sus derechos, así como la posibilidad de reflexión sobre los deberes. Esto es otro paso decisivo hacia la independencia y la autonomía.
Por lo tanto la familia resulta un modelo en escala de la sociedad en que vivimos, en ella se repiten cualitativamente la mayoría de las experiencias del mundo exterior, pero cuantitativamente atenuadas en cuanto a sus consecuencias. Un lugar adecuado donde se aprende equivocándose, a través pautas claras y elásticas, con consecuencias benévolas y moderadas. Si las reglas aprendidas no son congruentes con las del medio social, éste aprendizaje solo sirve para moverse dentro de la burbuja familiar, pero no dentro de la sociedad, de la que quedará marginado por fracaso en la socialización, con marcado énfasis en las trasgresiones.
El abuso de drogas parece ser inicialmente un fenómeno de la adolescencia y de la juventud. Se vincula con el proceso normal, auque perturbador, del crecimiento y del desarrollo, la experimentación de nuevas conductas, el ensayo de las libertades, la autoafirmación y el inicio de estrechas relaciones con personas exteriores a la familia: proceso de exogamia.
Hay tres estadios en el consumo de drogas, cada uno tiene elementos concomitantes diferentes. Primero es la ingestión de drogas “legales” como el alcohol y el tabaco, que tiene un contexto y significado social. El segundo estadio constituye el consumo de marihuana: se debe fundamentalmente a la influencia de los amigos de su edad. El tercer estadio, corresponde al consumo frecuente de otras drogas ilegales, esta etapa parece depender mas de la calidad de la relación padres-adolescentes que de otros factores.
La relación del adolescente y las adicciones asume gran importancia cuando consideramos la estructura familiar. La familia prototipo del adicto es generalmente disfuncional; es aquella en que uno de los progenitores tiene un fuerte ligazón con el adicto, mientras el otro es más punitivo, distante y/o ausente. Por lo general el progenitor más implicado, indulgente y sobreprotector es del sexo opuesto al del adicto. “La función normativa no se cumple”. Además, los hijos adictos pueden cumplir si varias funciones para los padres: sea como canal de comunicación o como desorganizador, cuya conducta preocupante impide a veces que se concrete un divorcio. Otras veces el adicto trata de adquirir la situación de “enfermo” para ubicarse como un niñito en el foco de atención de los padres.

DESARROLLO DEL PROCESO ADICTIVO:
1.- Etapa Inicial o de desarrollo: comienza en la infancia y su característica es el desafío a padres incompetentes. Comienza con trastornos en la conducta escolar a veces confundidos con trastornos del aprendizaje. Los chicos tienen fracaso no porque no pueden aprender, sino porque no quieren estudiar.
2.- Etapa de uso de drogas: el descontrol es total y aceptado por los padres como incapaces de gobernar la situación, con algunos intentos fallidos de control. La situación es tácitamente aceptada, con el argumento de no “perder al hijo”.
3.- Etapa de uso de drogas, adicción y dependencia física, con procesos penales y judiciales.
Para evitar este derrumbe social la PREVENCIÓN AL CONSUMO DE DROGAS es el único camino. Esta debe tener como objetivo conformar familias funcionales y contenedoras, capaces de lograr una educación e información adecuada sobre los efectos adversos de las drogas; esta trasmisión de información debe ser diaria, en pequeñas dosis y en un ambiente familiar con cariño y respeto mutuo.
Los padres hoy, deben tener un conocimiento profundo de las pautas sociales, estructuras y funciones familiares, prácticas de crianza, y estar profundamente convencidos y confiados en su natural criterio lógico e instintivo y experiencia de vida par lograr un adecuado proceso de socialización.
*FUENTE: diariochaco.com

Ampliar-----------------------------------------------------------------------

domingo, 12 de abril de 2009

¿Habrá una huelga de hambre de Kirchner? *


Por Jorge Fontevecchia *
Primero fue el adelantamiento de las elecciones de octubre para el 28 de junio. Ahora las “listas testimoniales”, donde los candidatos a puestos legislativos son las cabezas de los poderes ejecutivos de los principales distritos bonaerenses, que no renuncian a sus cargos actuales y avisan que no asumirán los puestos para los que serían electos. ¿Cuál será la próxima innovación electoral de Néstor Kirchner?


Para proyectar futuras acciones de este modus operandi sería necesario comprender si estos cambios vertiginosos son señal de fortaleza o consecuencia de la debilidad. Cuando Néstor Kirchner decidió ser reelecto no siendo él candidato sino a través de su esposa, ¿se trataba de la invencibilidad de quien planificaba dieciséis años consecutivos en la presidencia, ocho de Néstor Kirchner y ocho de Cristina Kirchner o, al revés, de las primeras señales de agotamiento de Néstor Kirchner, que precisaba la ilusión de una renovación –“El cambio dentro del cambio” de Cristina Kirchner–, para asegurar la reelección y no porque la tuviera asegurada?
El oficialismo quiso hacer creer que se trataba de la primera hipótesis. La experiencia periodística –que enseña a desconfiar de todo lo que un gobierno se esmera en mostrar– orienta hacia la segunda. De la misma forma, el adelantamiento de las elecciones de octubre a junio puede resultar una “jugada magistral de un mago de la política” o reducirle a su esposa medio año de gobierno con mayorías parlamentarias.
Aquel que prefiere –o precisa– producir miedo a respeto necesariamente tendrá que lucir más temible de lo que es. ¿Cómo se podría convencer a Scioli de atar definitivamente su futuro político a la suerte de Kirchner en 2009 si no fuera aparentando que el kirchnerismo es aún muy potente? Si a Scioli le preocupara la emergencia de peronistas que le compitieran en una eventual candidatura a la presidencia en 2011, sea del PRO-peronismo o Reutemann, ¿por qué iría a mejorar sus posibilidades actuando como candidato de Kirchner en 2009 si no fuera porque cree que ganarán? Y si fuese un rehén, ¿por qué no se rebelaría ante un carcelero enclenque?
La historia de la humanidad enseña que los reyes siempre tienen como vestidos finísimos ropajes hasta que alguien descubre que simplemente están desnudos y todos los demás despiertan. El brillo incandescente no pocas veces busca enceguecer el sentido común e impedir que se perciba lo simple recubierto de complejidad, así como también con frecuencia la grandilocuencia encierra pequeñez. A veces la obligatoria superioridad del jefe y hasta su supuesta infalibilidad son proyectadas por quienes dependen de él para tranquilizar su ansiedad frente a la incerteza. Presuponer siempre un fin inteligente en quien comanda ordena el caos de la vida.
Así como el intendente Posse se equivocó al intentar levantar un muro que separe San Isidro de San Fernando, ¿no se equivocará Néstor Kirchner queriendo ser él candidato y luego que también lo sea Scioli? Néstor Kirchner se formó políticamente en el manejo de una provincia cuya cantidad de habitantes y el tamaño de su administración pública no eran diferentes a los de una intendencia del Conurbano. Muchas jugadas de Néstor Kirchner –que son silvestres porque provienen de ese contexto–, al ser excéntricas a escala nacional, parecen geniales cuando simplemente son rústicas, o sólo lucen novedosas porque al ser muy arcaicas ya fueron olvidadas.
Si no existiera el mañana y si del presente ya no quedara nada que perder, quizá sería una técnica adecuada tomar riesgos crecientes para transformar una posible derrota en un triunfo más posible. Pero, ¿ése es el caso de Scioli? Cuesta creer que Néstor Kirchner y Daniel Scioli serán realmente candidatos a diputados bonaerenses del Frente para la Victoria en junio. Pero también resultaba difícil de imaginar que un presidente hiciera una huelga de hambre como la que realiza Evo Morales para que el Congreso de Bolivia le apruebe la nueva ley electoral. Conmueve verlo compartiendo colchones con sus partidarios en el Palacio Quemado, la Casa de Gobierno de su país.
*FUENTE: perfil.com – 11/04/2009

Ampliar-----------------------------------------------------------------------

jueves, 9 de abril de 2009

Los Kirchner tensan la cuerda *

La inclusión del gobernador Daniel Scioli y de los intendentes del Gran Buenos Aires en las listas de candidatos para las elecciones legislativas, proyectada por el matrimonio Kirchner, da la pauta de que en la Quinta de Olivos piensan en jugarse todo el 28 de junio, aun a costa de tensar la cuerda del malhumor social.
Esto es así porque la movida no tiene antecedentes no sólo en la provincia de Buenos Aires sino también a nivel nacional: que un gobernador y decenas de intendentes se presenten como candidatos a cargos legislativos en medio de sus mandatos podría tener rédito electoral, pero a la vez ahondaría el descrédito de la política.

Está claro, sin embargo, que en el primer nivel de la política doméstica nadie puede tirar la primera piedra: por caso, Felipe Solá es diputado y se postula para diputado; Gabriela Michetti también quiere ser diputada, pese a que aún no llegó a cumplir la mitad del mandato como vicejefa de Gobierno porteño.
La gran pregunta, en este marco, es si la sociedad sancionará este tipo de alquimias electorales a la hora de la votación o si las convalidará, soslayando las desprolojidades institucionales y priorizando otras motivaciones políticas, económicas y de orden social.
Néstor Kirchner imaginó esta voltereta política cuando le hicieron llegar las últimas encuestas de intención de voto en territorio bonaerense. Es evidente que los números que vio el ex presidente no lo terminaron de convencer, justo cuando crecían las presiones para que anunciara su candidatura.
Es que la performance electoral del líder patagónico no sería muy buena en el primer cordón del conurbano

-sobresalen posibles derrotas en partidos clave como San Martín- y en grandes ciudades de la Provincia, como La Plata, Mar del Plata y Bahía Blanca.
De todos modos, no se verifica que la pérdida del caudal electoral del kirchnerismo beneficie sólo al peronismo disidente encarnado por Francisco De Narváez y Solá: también se vendría consolidando el llamado "voto radical" a caballo del fenómeno político que desató la muerte de Raúl Alfonsín.
Sería vital para este espacio político que, además de Elisa Carrió, Margarita Stolbizer y Ricardo Alfonsín, se involucrara en la campaña electoral el vicepresidente Julio Cobos, cuyo predicamento en la clase media es cada vez más ostensible.
Allí radicaría, no obstante, otro contrasentido de la política argentina actual: un vicepresidente haciendo campaña contra su propia ex compañera de fórmula, junto a quien se había comprometido a gobernar hasta diciembre de 2011.
Pero los tiempos políticos se aceleraron notablemente y no sólo por efecto del adelantamiento electoral: más bien podría decirse que esa determinación fue una consecuencia de otros hechos que impactaron al poder central, como el conflicto agrario y el cimbronazo de la crisis financiera internacional.
Los efectos de esa crisis comienzan a percibirse, además, de manera notoria: serían más de los que trascienden los despidos y las suspensiones en las plantas industriales. Los popes de la UIA aún no lo denuncian públicamente, pero preparan un recambio de cúpula que expresaría el nuevo tiempo político.
Juan Lascurain, cercano a las PyMES y al kirchnerismo, dejará próximamente la conducción en manos de Héctor Méndez, de pensamiento más liberal y menos proclive a seguir la línea de la económica de la Casa Rosada.
Se vienen tiempos de cambios, está claro. Los políticos serán determinados por las urnas y antes aún por las encuestas. Los económicos parecerían menos predecibles. A tal punto que el Gobierno podría volver al redil del FMI en busca de financiamiento más barato que el proporcionado por Hugo Chávez.
*FUENTE: La Mañana - Editorial - Formosa - 09/04/2009

Ampliar-----------------------------------------------------------------------

miércoles, 8 de abril de 2009

La improvisación de la política *


Por Adrián Ventura *
La improvisación domina la organización de las elecciones.
Una vez más, el país se acerca a los comicios, una fuente de legitimidad de todo el sistema político, en la forma más opaca e imprecisa posible.
El Gobierno, cuando adelantó los comicios, borró de un plumazo la posibilidad de que los partidos hicieran internas abiertas. Algo que Estados Unidos no se animó a hacer en su proceso electoral ni siquiera en medio de la mayor crisis financiera mundial.
Una vez más, como también ocurrió en 2003, el peronismo dirimirá su interna en los comicios generales. Y si bien la Coalición Cívica y el radicalismo intentarán aprovechar el impacto social que produjo el fallecimiento de Raúl Alfonsín, todavía deben dar pruebas de su capacidad para construir una opción sólida. El resto de la contienda -salvo el socialismo en Santa Fe- se reduce a la confrontación entre un kirchnerismo que languidece y el desafío que plantean varios gobernadores peronistas.

Cuando Eduardo Duhalde, tras los asesinatos de Maximiliano Kosteki y Darío Santillán, sintió la urgencia de anticipar los comicios, en 2003, lo primero que hizo fue consultar a los jueces electorales para ver si eso era posible. Este gobierno jamás se molestó en hacer esas consultas.
El viernes pasado, la Cámara Electoral reclamó mediante una acordada que el Gobierno le reconociera autarquía presupuestaria. No puede haber elecciones transparentes ni libres si la justicia electoral depende del dinero que, en cada turno, le tiene que enviar el Gobierno.
Los jueces electorales deben incorporar más de 3 millones de datos en los padrones. Por eso, algunos funcionarios pícaros ofrecen la "ayuda" de personas, dicen en la Justicia. Eso también despierta suspicacias.
El ex presidente Raúl Alfonsín, cuando gobernó el país, tuvo aciertos y errores. Pero si el pueblo se conmocionó con su fallecimiento fue porque él encaró la esperanza de un país mejor y de una República en serio.
Hoy, 25 años después del regreso de la democracia, el manoseo institucional continúa y el pueblo tiene la misma necesidad de esperanza.
*FUENTE: lanacion.com.ar

Ampliar-----------------------------------------------------------------------

lunes, 6 de abril de 2009

Distribución y contenidos *


Por Jorge Fontevecchia *
“Al padre Michaellod se le encargó la difícil tarea de fundar una misión entre los peligrosos goilalas de Papúa Nueva Guinea. Michaellod quedó horrorizado al descubrir que todos sus feligreses preferían el infierno al cielo. Tardó algún tiempo en descubrir por qué. En el dibujo de la misión, el infierno estaba representado como un lugar de fuego eterno, poblado por seres de piel oscura con tridentes que eran como lanzas. Con ellos pinchaban de vez en cuando a unos blancos que tenían prisioneros. En suma, descubrió que la escena se parecía mucho al interior de una choza goilala idealizada. El cielo, por otra parte, estaba dibujado como un lugar de nubes y de nieblas, entre las cuales había muchas personas blancas, pálidas y amenazadoras. Es decir, para los goilalas, el cielo se parecía demasiado a las cumbres de las montañas, donde las nieblas remolineantes y las tormentas solían hacer morir de frío a la gente. Les daba miedo” (del libro A pie por Nueva Guinea e Irian Jaya, de Tim Flannery). El relator es un paleontólogo transformado en celebridad mundial: Flannery es representante de la National Geographic Society para Asia y Australia y conocido como “el Indiana Jones de la ciencia”.
Asocié esta anécdota de Flannery con la idea kirchnerista del infierno al que supuestamente creen estar enviando a Clarín cuando, en realidad, ése es un paraíso para Clarín.


Ya sucedió en el pasado que un gobierno, creyendo hacerle daño a Clarín, no hizo más que contribuir a su engrandecimiento. Inconscientes, Menem y Alfonsín lograron lo opuesto a lo buscado al pelearse públicamente con Clarín cuando ellos mismos ya no eran queridos por la sociedad, siempre en el tramo final de sus mandatos, lavando así de todo eventual pecado oficialista primigenio a Clarín y dejándolo impoluto para varios años de nuevo oficialismo con el gobierno que se sucediera.
Nueva ley de medios. Uno de los puntos salientes del proyecto de ley de servicios de comunicación audiovisual que inspira el Gobierno (ver en página 19 el primer tramo del foro de debate sobre él) impide que quienes provean conectividad a la vez produzcan contenidos audiovisuales. En otros países y en el nuestro, en otras épocas, no todo el mundo puede o podía hacer de todo simultáneamente. Pero las limitaciones son y eran por tipo de medios: quienes hacen diarios no pueden o podían hacer televisión, por ejemplo. Y no existen muchos antecedentes donde las limitaciones sean conceptuales y no técnicas. Tanta originalidad merece cuando menos reflexionar sobre el fondo de la cuestión.
Desde hace más de una década, los especialistas mundiales sobre medios vienen vaticinando que los ganadores del futuro serán los productores de contenidos y no sus distribuidores (los que conectan). Pero el vaticinio aún no logró consumarse plenamente. Hace ya algunos años, recuerdo que uno de los participantes de una conferencia se paró y cosechó las risas y el aplauso de todo el auditorio, al decir: “Estoy cansado de escuchar que el contenido es el rey. Si el contenido es el rey (if content is the King), la distribución es King Kong”.
Para gigantes de los medios audiovisuales como Rupert Murdoch o Ted Turner, la creatividad “se compra” pero lo verdaderamente estratégico es el control de la distribución. Quien regula el acceso sería comparable a quien tiene la barrera de un puente y decide quién pasa y quién no. El control del tráfico generó ancestrales abusos, por eso los romanos tuvieron que inventar la figura de derecho de paso en su cuerpo normativo imperial.
Esta mirada logística del espectro de la comunicación se estructura sobre una lógica militar de control de la superficie, y es la preferida de las grandes organizaciones que se apoyan más en la fuerza de sus innumerables recursos que en el talento de sus componentes.
Un ejemplo cercano, y quizá la gota que rebasó el vaso, fue la utilización por Clarín de su control sobre la distribución de la televisión por cable para colocar a su canal de noticias TN en el número 11 del control remoto y a sus competidores de entonces, Crónica y Canal 26, en el número sesenta y pico. ¿El canal de noticias de Clarín tuvo más audiencia porque era el mejor o simplemente porque estaba mejor ubicado? Como se sabe, después de bastante tiempo, el Comfer intervino obligando a que todos los canales de noticias compartieran los primeros lugares del dial aunque a TN le sigue quedando la ventaja de estar entre Telefe y Canal 13 y ser la ventana obligada del zapping entre los dos principales canales de entretenimiento del país.
¿Suar o Magnetto? Por una perspectiva opuesta están aquellos que sostienen que son los creativos quienes tienen la herramienta más poderosa y con la que terminarán doblegando a la distribución. A nivel local, los ejemplos eran las productoras como Ideas del Sur y Pol-ka (ambas, por las dudas, finalmente compradas por Clarín) o Cuatro Cabezas, (adquirida por Joop Van der Ende, quien junto con John De Mol fundó la productora internacional Endemol). A nivel internacional sobran ejemplos, desde DreamWorks, de Spielberg, hasta Google y YouTube. O en la década del 90 y en actividades algo comparables, Microsoft superando a IBM.
¿Quién es más fuerte: una cuna de talentos e innovación productora de contenidos o una disciplinada infantería que se esparce sobre todo un territorio con precisión de reloj? ¿Genio o máquina?
Desde una perspectiva kirchnerista, quien controle la caja tendrá el control de la situación. “¿Quién factura y quién cobra?”, preguntaría Néstor Kirchner. Con esa visión, la distribución tiene el control. Una de las ventajas que tiene la distribución de contenidos digitales pagos por celulares en lugar de la Web reside en que las compañías telefónicas ya tienen con sus clientes un sistema de facturación y cobranza permanente.
Pero también existe el fenómeno opuesto: quien tiene contenidos exclusivos, como los partidos de fútbol, por ejemplo, puede sacar ventaja a la hora de vender conectividad frente a otros distribuidores porque le dice al consumidor: “Sólo podrá ver su contenido preferido si compra mi distribución”. Esa técnica fue la gran propulsora de la empresa de cable de Clarín de los años 90, Multicanal, que no existía cuando ya Cablevisión y VCC eran las líderes del mercado.
Nadie está en condiciones hoy de responder si a largo plazo ganarán la batalla por el control de la comunicación los productores de contenidos o los distribuidores. Dependiendo de cada circunstancia especial, puede haber ventajas para unos u otros. Por eso, los grandes jugadores –Clarín pero también Telefónica– apuestan sus fichas en ambas mesas de juego, por lo menos mientras les sea posible hacerlo. Pero Clarín usó cada una de las ventajas con mayor inteligencia que todos sus diferentes competidores.
El Gobierno anuncia que el Comfer desaprobará la fusión Multicanal/Cablevisión. La respuesta de Clarín sería un amparo judicial que demoraría dos años en quedar firme: el tiempo necesario para que llegue un nuevo presidente.
Por una cadena de mails, el director de la Biblioteca Nacional, anfitrión y pater seraphicus del grupo de intelectuales Carta Abierta, Horacio González, difundió un texto crítico sobre Editorial Perfil. Como el mail pedía difusión, PERFIL se suma a la cadena publicando ese texto en el lugar del Ensayo (ver página 62).Y se puede leer la nota que motivó la queja de González en http://fon.gs/usina.
*FUENTE: perfil.com – 06/04/2009

Ampliar-----------------------------------------------------------------------

sábado, 4 de abril de 2009

Ha muerto Alfonsín, vive Alfonsín *

Por Víctor Hugo Maldonado *

“Siempre sostuve que llega más lejos la acción concertada de todo un pueblo que el acto solitario de cualquier gobernante por más genial que parezca, Esa es la superioridad de la democracia sobre el autoritarismo”, (Raúl Alfonsín, Discurso de Apertura en el Congreso de la Nación, 1983).
Ahora que se acallan las voces de todos los sectores del Pueblo Argentino luego del histórico funeral de un gran estadista y demócrata, me permito rendirle mi pequeño y sentido homenaje a quien fuera un faro en cuanto la formación política de millones de jóvenes. La muerte de Alfonsín para aquellos de mi generación, es la muerte de nuestra juventud.
El deceso de nuestros grandes políticos, Perón, Irigoyen, etc., dejan siempre un mensaje, como diría Ricardo Balbín. Alfonsín demostró en vida y reafirmó con su muerte que apostaba al diálogo, lo demuestran las imágenes de esa multitud emocionada, rindiendo honores en silencio, apostando a los mismos valores y principios del “padre de la democracia y maestro de ciudadanos”, demostrando que los argentinos quieren creer en los políticos, a pesar de sus errores.

La gente quiere apostar al diálogo, a la convivencia en paz, a la tolerancia, a las instituciones y no a la violencia y al autoritarismo. Los argentinos desean fortalecer el sistema democrático por medio del respeto mutuo, de los consensos, de las convergencias.

Alfonsín forma parte de aquellos que soñaron y lucharon por la libertad, la igualdad, la justicia, la inclusión. Fue vital en la construcción de un país con equilibrio, con libertad.

A través de diversas lecturas, apelando a la historia y realizando un silogismo, podemos recordar como una multitud se congregaba en Buenos Aires, en la calle Brasil, frente al humilde y austero departamento de Hipólito Irigoyen para velar por su salud y tener novedades a propósito de su enfermedad, hasta que salió Marcelo Torcuato de Alvear anunciando que el líder político había muerto, utilizando estas palabras “ha muerto Hipólito Irigoyen, vive Irigoyen”.

Fuimos testigos de cómo cientos de ciudadanos se agolpaban en la Avenida Santa Fe con la misma actitud, se que cuando conocimos la noticia de la muerte de Raúl, en el consciente de cada una de nuestras almas vibro eso de que “ha muerto Alfonsín, vive Alfonsín”.

Y si queremos concretar ese homenaje hacia su persona, trabajemos para lograr el sueño. Cuando encontremos un niño con necesidades, sabremos decir, Alfonsín está vivo, y tendámosle una mano.

Mañana por la mañana, cuando luchemos por el federalismo en nuestro país, podremos decir “Vive Alfonsín”.

Mañana por la mañana, cuando encontremos padres que luchen por la inclusión de sus hijos, a través de la educación, y todos trabajemos para que esto sea posible, estaremos diciendo “vive Alfonsín”.

Mañana por la mañana, cuando luchemos contra flagelos, como el del dengue, y rompamos con la improvisación y la falta de políticas sanitarias, estaremos diciendo “vive Alfonsín”, porque estaremos procurando dar una mejor calidad de vida a nuestros semejantes.

Mañana por la mañana, cuando luchemos contra los grandes poderes centralizados para poder defender a nuestros coprovincianos y alejarlos del oprobio y la marginación, estaremos diciendo “vive Alfonsín”.

Si seguimos convencidos de que tiene sentido la utopía de luchar por la libertad, la justicia, la distribución equitativa, estaremos diciendo “vive Alfonsín”

De esta manera podremos homenajear a uno de los padres de la democracia, Don Raúl Ricardo Alfonsín y continuar con su obra, por la causa, ese es el mejor homenaje que podemos hacerle, el Viva la Patria, Viva la Democracia y Viva Alfonsín tienen el sentido de pensar que podremos lograr aquello que planteó en el Preámbulo de la Constitución Nacional.

“Nos, los representantes del Pueblo de la Nación Argentina, reunidos en Congreso General Constituyente por voluntad y elección de las provincias que la componen, en cumplimiento de pactos preexistentes, con el objeto de constituir la unión nacional, afianzar la justicia, consolidar la paz interior, proveer a la defensa común, promover el bienestar general, y asegurar los beneficios de la libertad para nosotros, para nuestra posteridad y para todos los hombres del mundo que quieran habitar en el suelo argentino”.

Viva la Patria, Viva la Democracia, Viva Raúl Alfonsín.

* Diputado Provincial - Vice Presidente Primero de la Legislatura Chaqueña
* FUENTE: DataChaco.com - 04/04/2009

Ampliar-----------------------------------------------------------------------

jueves, 2 de abril de 2009

Mensaje Degradante *

Muchos síntomas que se exteriorizan en este organismo llamado sociedad demuestran que algo negativo está pasando. Representan indicios de esta enfermedad la violencia que se extiende sin límites y hasta el subliminal mensaje que se esconde tras una música que se presenta como alegre. Una música y un mensaje que están siendo tarareados por nuestro tesoro más preciado: los jóvenes.

Con justa razón un sector de la sociedad rechaza con vehemencia esa pseudo poesía que nos invade por radio, video clips, bailantas, recitales, boliches, siempre adornada con vivaz y contagiosa melodía. Un signo inequívoco de degradación cultural.
Hay una sensación de precarización, mientras en casillas de chapa cartón, madera y nylon negro parece fundarse un nuevo concepto de lo que otrora fueron las ideas de progreso, cultura y mejoramiento de la raza humana, condición a la que es lícito y obligatorio aspirar.

Otros defienden este tipo de arte. Porque hace a la cultura popular, porque está prohibido prohibir, porque la censura es dictatorial, porque es la expresión de nuestros jóvenes y muchísimos otros razonamientos imaginables. Quizás entre estos también se encuentre el de resguardar los ingresos económicos que pueda producir la grabación y venta de esta novedad.

Y así los padres y abuelos de este tiempo escuchamos a nuestros hijos y nietos, repitiendo expresiones que nos asustan. Loas a la cocaína y la bolsita; desprecio a la yuta o los ortivas; u otras como el pete, salir de caño, la birra, etc. Muchos, sobre todo los más pequeños, desconocen el significado y alcance de este resurgimiento y actualización del lenguaje lunfardo. Pero, como les gusta el ritmo contagioso, lo van incorporando inocentemente a su formación y comunicación.

Más allá de una u otra posición, es claro que detrás de muchas estrofas de la “cumbia villera” se esconde un reclamo desde los sectores más desprotegidos de nuestra sociedad. Pero, expresar que se está orgulloso de ser un villero es una frase apocalíptica que encierra un rechazo total y absoluto hacia el resto de la sociedad.

Estar orgulloso de pertenecer a una villa es una falacia, es una mentira tan grande que nos debe motorizar a descubrir la verdad y ponernos a trabajar para cambiar esa realidad. Decirse villero a sí mismo es la negación absoluta de la autoestima, es sinónimo de marginación, enfermedad, analfabetismo, pauperización, indignidad, desesperanza. Es gritar silenciosamente: tengo hambre, tengo frío, te odio. Pero también significa ayúdame, auxíliame, te necesito. También es poner en claro que se es villero porque otra parte de la sociedad quiere que lo sea. La que los empuja a que sus dioses sean el color de una camiseta de fútbol, la droga, el alcohol, la esquina.

Ni los villeros deben sentirse orgullosos de serlo ni los que no lo son deben rechazarlos. Debemos poner el hombro para desechar esa humillante condición en cada rincón del país, para que dejen de ponderarse impunemente los vicios más insanos y degradantes de la condición humana y en vez de ello resurja en todos los argentinos la esperanza de una vida más digna.
*FUENTE: Editorial de Diario La Mañana – Formosa –02/04/2009

Ampliar-----------------------------------------------------------------------

martes, 31 de marzo de 2009

La “distribución del ingreso” trae repelente gratis*

Por Edi Zunino *
La palabra dengue llegó para quedarse. Viene del swahili, una rítmica lengua africana que se habla oficialmente en Kenia, Uganda, Tanzania y el Congo, y quiere decir “enfermedad súbita causada por malos espíritus”.
Los argentinos sabemos algo de swahili: ya dos generaciones de niñitos bailaron al ritmo de Hakuna matata, título de la canción emblemática de la película de Disney El rey león. Significa algo así como “no hay problema” o “está todo bien”, que fue exactamente lo que intentó transmitirnos la irascible esposa ministra del gobernador chaqueño, Jorge Capitanich, para minimizar la epidemia de dengue que recorre su provincia, la de Jujuy, la de Salta y la de Catamarca, con coletazos en Rosario y también en la Capital Federal. “Hakuna matata, una forma de ser/ hakuna matata, nada que temer/ sin preocuparse es como hay que vivir...”, parecía cantar Doña Capitanich, a coro con los dibujitos de Disney, hasta que desembarcó en su tierra la ministra Graciela Ocaña, cambiando la canción por otra que dice: “La situación es grave y hay que atenderla”.
Es irritante la capacidad de ciertos políticos para exhibirse como muñequitos sin responsabilidad.

Felicito a Ocaña en un torpe swahili: mimi anawika mama (yo saludo a la señora). Ahora, manos a la obra.
La palabra dengue se castellanizó definitivamente en la primera versión del diccionario de la Real Academia Española, publicada en 1732, aunque con un significado muy distinto al que le damos hoy. El dengue, por aquel entonces, era considerado un comportamiento propio del sexo femenino. Definición textual: “Melindre mujeril, que consiste en afectar damerías, esguinces, delicadezas, males y a veces disgusto de lo que más suele gustar. Es voz modernamente inventada”. En síntesis, servía para definir a mujeres melindrosas, desdeñosas, capaces de destruir con gestos y palabras excesivas aun lo que más aprecian o quieren. Minas jodidas, digamos.
El idioma portugués mantuvo en vigencia el vocablo “dengoso/sa” para referirse a personas de tales características. Para nosotros, hoy el dengue es otra cosa, si bien ciertos opositores destituyentes podrían afirmar que el país lo está sufriendo en ambas acepciones.
Sería muy injusto, de todos modos, echarle la culpa del brote epidémico a la Presidenta o a la mujer de uno de sus gobernadores preferidos. No obstante, y dadas sus responsabilidades y promesas, el desparramo de esa enfermedad propia de la miseria debería llevarlas a reflexionar sobre la tan proclamada “distribución del ingreso” (vigente, según ellos, desde hace ya seis años), mientras ahora se distribuyen contrarreloj tarros y tarros de repelente para que sus próximos votantes no se contagien.
El dengue llegó a América durante la colonia, en barcos españoles venidos de Europa pero cargados de esclavos y pestes en el Africa negra. Los toneles de agua para saciar la sed de tripulantes y prisioneros eran el caldo de cultivo ideal para las larvas del mosquito Aedes aegipty, transmisor de la enfermedad.
Consejo sanitario de un neófito en la materia: sería bueno que, además de fumigar las zonas más afectadas, rociaran también con insecticida los transportes fluviales y terrestres; sobre todo barcos y camiones, por si acaso estuvieran trasladando larvas de Aedes en el agua que muchas veces se acumula sobre las lonas utilizadas para proteger las mercaderías o en otros recovecos. Los camiones y los barcos de hoy van mucho más rápido que aquellos galeones. Y aún no existe vacuna contra el dengue, otra de las anacrónicas bondades de la presunta revolución social en marcha, como la tuberculosis o la fiebre amarilla.
El sustantivo latino aedes quiere decir casa o templo. En tal caso, ese mosquito de génesis egipcia vendría a ser el lugar donde se aloja el virus, o se vuelve una especie de virgen maligna: la que infecta es la hembra, vale aclarar. Sin embargo, el adjetivo griego aedes parecería ser más preciso para el bautismo del zancudo: quiere decir molesto, inoportuno, asqueroso, desagradable. Y vaya si lo es. Sólo que lo habíamos erradicado de nuestro territorio en 1963 y desde el ’86 fue volviendo. Ojalá fuéramos tan perseverantes como este despreciable mosquito
Por suerte, esta vez las autoridades decidieron no convertir al dengue en una “sensación de dengue” provocada por el amarillismo de los medios de comunicación, como se hizo durante meses y meses con la inseguridad. Porque si bien sonó atinado que el viernes la Presidenta presentara un plan nacional contra el delito, hacerlo antes del virtual lanzamiento de la campaña electoral nos hubiera permitido ganar tiempo. Ahorrar muertos, tal vez.
FUENTE: perfil.com – 31/03/2009

Ampliar-----------------------------------------------------------------------

domingo, 29 de marzo de 2009

Día del Padre vs. de la Madre *


Por Jorge Fontevecchia*
Excepto los comerciantes que encargan con anticipación las mercaderías para sus meses pico de venta, pocos tomaron nota de que el ya promulgado adelantamiento de las elecciones al 28 de junio implica votar la semana después del Día del Padre en lugar de la semana después del Día de la Madre, como era originalmente en octubre.
La psicología vulgar del pejotismo oficialista podría apelar a la paternidad que futbolísticamente se les arroga a los ganadores, como demostración de fe de su principal candidato y “padre de todos los padres” del Conurbano: Néstor Kirchner. La de la Coalición Cívica, a la carencia de figura paterna que tanto pesó en el carácter de la Presidenta y, aunque en el caso de su marido no se tienen precisiones, a que en ambos son las madres las que quedaron omnipresentes, aunque una en La Plata y otra en Río Gallegos.

Pocos políticos han sido tan observados desde la perspectiva psicoanalítica como los Kirchner. En el caso del ex presidente, su excesiva asertividad denotaría alguna carencia que sus síntomas vienen a complementar. En el caso de la Presidenta, se suman antecedentes familiares a la trama de su propio matrimonio.
Nadie, ni aun sus partidarios, podría dejar de observar algunos rasgos paranoicos en el ex presidente, al punto que hasta muchas veces fueron festejados como fortalezas. El autoritarismo siempre es paranoico: Foucault, en una guía para la acción, llamó a una “política libre contra todo tipo de paranoia unitaria y totalizadora”. Para el paranoico no se trata sólo de comprender, sino de comprenderlo todo, y el delirio aparece para dar explicación a la falta de sentido inicial de las cosas.
Hay una relación consustancial entre psicosis y certeza: no habría psicosis ni delirio sin certeza, ni certeza sin psicosis (“aunque ésta sea asintomática o no se haya desencadenado aún clínicamente”).
El fundador de la psiquiatría científica, el alemán Emil Kraepelin, definió el delirio como “un error que se ha engendrado patológicamente y que resiste cualquier argumentación que pretende contradecirlo; en el delirio se conjugan y suman siempre tres elementos: a) la idea errónea, b) el origen patológico, y c) la irreductibilidad”. Si algo caracteriza al delirante, es su certeza. “El delirio es la respuesta autoterapéutica del sujeto destinada a estabilizar su propia psicosis (...) es la respuesta que el sujeto tiene más a su alcance para salir del cataclismo que supone la irrupción de la psicosis (...) él mismo emprende una compensación del defecto de su armazón simbólico valiéndose del delirio.”
Lacan se dedicó con interés al estudio de la paranoia comenzando por su tesis doctoral, llamada Caso Aimée (Amada), quien sostenía: “Se quiere matar a mi hijo”. Otro paradigma de la estructura clínica paranoica es el denominado Caso del Presidente Daniel Paul Schreber, sobre el que Freud se explayó en extenso y luego profundizó Lacan.
El presidente Schreber, siendo magistrado y en medio de una gran actividad por elecciones al Parlamento alemán en 1884, tuvo hipocondría, se repuso rápidamente y tras una veloz carrera fue nombrado presidente del Tribunal de Dresde, a los 51 años. Poco después enfermó definitivamente.
Freud explica que hay un retorno de lo real en aquello que no ha podido ser simbolizado –que el neurótico lo reprime y el psicótico, no–, que produce una alteración de la realidad. Lacan completó el diagnóstico de una causalidad significante en la psicosis, con lo que él denomina “forclusión del Nombre del Padre”.
Para Lacan, que se lleve a buen término la instalación de la metáfora paterna en los niños ayuda a construir una estructura psicológica adulta no psicótica. “No es sólo de la manera que la madre se aviene a la persona del padre de lo que convendría ocuparse, sino del caso que hace de su palabra, de su autoridad; dicho de otra manera, del lugar que ella reserva al Nombre del Padre en la promoción de la ley”. Si fracasa la metáfora paterna, fracasa la simbolización del significante Nombre del Padre, y el psicótico, con su saber alienado, sustituye ese faltante de la peor manera. La psicosis siempre se nutre de un germen de razón que aún la sigue habitando: el presidente Schreber fue un hombre de una extraordinaria capacidad profesional.
Cuando desde afuera el sujeto recibe un llamado a responder desde un significante que carece, en la psicosis emergería. Aplicando esa tesis a nuestra historia, podrían revivirse episodios de los 70 no vividos como si hoy estuvieran sucediendo, y lo metafórico fundirse con lo real.
La función del Nombre del Padre la explica Jacques-Alain Miller en la presentación del propio libro de Lacan sobre el tema: es “la función religiosa por excelencia, que une el significante y el significado, la Ley y el deseo, el pensamiento y el cuerpo. Para resumir, lo simbólico y lo imaginario. Sólo que si estos dos no se anudan de a tres con lo real, el Nombre del Padre ya no es más que un semblante. En cambio, sin éste todo se desata, es el síntoma del nudo mal hecho”.
Que Néstor y Cristina Kirchner pasen un buen Día del Padre electoral este próximo junio.
*FUENTE: perfil.com

Ampliar-----------------------------------------------------------------------

sábado, 28 de marzo de 2009

¿Un plan para lo que no existía?*

Por Mariano Obarrio *
No quedan dudas ahora de que la "sensación de inseguridad" invadió dramáticamente el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner que, en los últimos días, planificó y, ayer, anunció un plan de seguridad integral, al que se había negado durante cuatro años porque sostenía que, sencillamente, no existía inseguridad, sino que sólo era una "sensación".
El último "megaplan de seguridad" lo había lanzado el ex presidente Néstor Kirchner en abril de 2004. Se incluían desde reformas en el sistema penitenciario, policial y judicial, hasta un radical cambio político, con boleta única. Pero nunca prosperó.


Luego de aquel intento del por entonces ministro de Justicia, Gustavo Beliz, lo único que se concretó fue la salida de Beliz del gobierno nacional. Ayer, claramente, se anunció un plan de seguridad de un gobierno que la subestima.
La peor sensación de inseguridad para Kirchner es hoy la que generan las caídas en los índices de imagen positiva y en la recaudación fiscal, Y Olivos no tolera la inseguridad de seguir o no en el poder en 2011.
Es por ello que el plan comenzó por Buenos Aires y por Mendoza, dos territorios apremiados por el delito creciente. En el primer distrito, Kirchner será candidato a diputado y, por ende, tiene que fortalecer sus oportunidades electorales. En el segundo, Kirchner jugará a todo o nada contra el vicepresidente Julio Cobos.
"No sólo la pobreza, sino la presencia de una extrema riqueza conviviendo con la extrema pobreza, incrementa los niveles de inseguridad", dijo la Presidenta. Curioso argumento en un gobierno que reivindica un modelo que, en sus propias palabras, generó empleo y que disminuyó la pobreza al mejorar la distribución del ingreso. Y los Kirchner están hace seis años en el poder.
Si la suba de la inseguridad se debe a la extrema pobreza, no se entiende por qué el Indec difundió la semana última que la pobreza descendió de 20,6 a 15,3 por ciento. ¿Si la causa de la inseguridad es la pobreza, por qué aquella sube cuando ésta baja?
La noticia, quizás, sea que, además de la inseguridad, ahora el Gobierno descubra la pobreza.
FUENTE: lanacion.com.ar

Ampliar-----------------------------------------------------------------------

viernes, 27 de marzo de 2009

¿El peronismo da para todo?


Por Torcuato Di Tella *

Dicen que el peronismo da para todo, que puede ser cualquier cosa, de derecha o de izquierda, nacionalista o globalizador, todo según las ocurrencias de sus dirigentes, a quienes todos siguen por deseo de poder, y si se pelean se trata sólo de una interna, rápidamente arreglada cuando uno gana, y los demás lo siguen. ¿Será entonces que Hillary Clinton es peronista, pues tras haberse dicho unas cuantas cosas duras con Obama se encolumnó detrás de él como si nada? En Italia, en cambio, cuando el Partido Comunista se volvió socialdemócrata, Fausto Bertinotti no quiso encolumnarse, y formó un partidito propio. Claro que él no es peronista, simplemente es un obsesivo como tantos otros izquierdistas de raíz marxista en el mundo.

La cosa no pasa por ser peronista o no, sino por ser suficientemente pragmático, y suficientemente conocedor de cómo es la política, como para actuar de manera realista en ese campo. Hay marxistas que se “encolumnan”, o que están dispuestos a concertar alianzas un poco extrañas, como los que forman el núcleo del PT de Lula, y por el momento una semejante unidad caracteriza a los salvadoreños del Frente Farabundo Martí que acaban de ganar las elecciones.
El otro ejemplo máximo de un partido totalmente orientado hacia el poder, con corrientes internas sistemáticamente peleadas y reconciliadas, es el Partido Revolucionario Institucional (PRI), que gobernó a México por muchas décadas, y parecía imposible que alguna vez perdiera la Presidencia. Sin embargo lo perdió en las elecciones de 2000, cuando el Partido de Acción Nacional, de derecha, asumió el mando y lo retiene hasta el momento. ¿Cómo pudo ocurrir semejante milagro? Ocurrió porque a pesar de la capacidad de reconstituirse del PRI, en un cierto momento las tensiones internas se hicieron insostenibles y el partido se dividió, generándose a su izquierda el Partido de la Revolución Democrática con varias de sus costillas. ¿Será porque dejaron de “ser peronistas” y les picó el bicho del divisionismo, que normalmente se alimenta en la izquierda dogmática? Lo grave del caso es que al parecer desde hace unos años los peronistas han dejado también ellos de “ser peronistas”, y ahora están divididos, esta vez sí sin remedio.
En los Estados Unidos el propio Partido Demócrata, a pesar de su pragmatismo, del que lo de Hillary es simplemente un caso más, en algún momento dejó de “ser peronista” y se quebró sin retorno. Fue cuando ante la agitación de derechos civiles en el sur los demócratas de ese estado, que eran lo más reaccionarios y racistas que se pueda concebir, rompieron su alianza con los progres del norte (por su común oposición a los ricos del país rico, o sea los republicanos). Si esa ruptura se hubiera dado antes, Roosevelt nunca habría podido gobernar. La ruptura implicó que lo que era una sólida y casi permanente mayoría demócrata en el país se convirtió en una casi permanente minoría por décadas. O sea, fue un suicidio, porque a veces la gente, y hasta los partidos, se suicidan. Pero a diferencia de la gente, los partidos a veces renacen, como les ha ocurrido a los demócratas yanquis.
Mi pronóstico es que esta vez el peronismo queda dividido de manera permanente, aunque muchos individuos puedan seguir oscilando entre uno y otro grupo. Por un lado está lo que por facilidad de terminología podemos llamar “peronismo K”, y por el otro el “peronismo disidente”. En su enfrentamiento cada uno buscará aliados, y que Dios los ayude a encontrarlos, porque sería bueno que termináramos con una bipolaridad a la chilena. Y no me vengan con que yo esto hace tiempo que lo vengo diciendo, y no se da. Porque alguna vez se me tenía que dar, y el próximo par de años, hasta los comicios presidenciales de 2011, la cancha estará marcada por estos contrincantes y sus complejas estrategias. Será casi como un experimento controlado, un regalo del cielo para los sociólogos. Ojalá para los ciudadanos no sea un infierno.
*FUENTE: perfil.com – 27/03/2009

Ampliar-----------------------------------------------------------------------

sábado, 21 de marzo de 2009

Viva Nerón*


Por Alfredo Leuco *
La peor herencia que nos van a dejar los presidentes Kirchner a los argentinos es la fractura social. Esa lógica maniquea que divide entre amigos y enemigos y que se expresa todos los días en los abismos que se abren y en las trincheras que se cavan. Ese primitivismo descalificador aborta todo tipo de debate civilizado porque asesina los matices. No hay lugar para el otro. El que se atreve a cuestionar algo desde adentro se convierte en traidor. El que piensa distinto desde afuera es un enemigo a vencer.

Producen heridas tan profundas que necesitan mucho tiempo para cicatrizar. Sacan lo peor de cada actor social. Fomentan el maltrato y eso va a contramano de una comunidad que aspira a vivir en paz y con justicia. Por eso han reaparecido con virulencia enfermedades políticas graves y peligrosas, como el odio de clases más insensato o el gorilismo más elemental. Los contestadores telefónicos de los programas de radio, las opiniones de foristas en Internet y hasta los comentarios en el supermercado están cada vez más infectados de venenosas acusaciones discriminatorias que dinamitan todo intercambio de ideas sensato. Los que están a favor del Gobierno acusan a sus opositores, siguiendo las enseñanzas de Néstor, de oligarcas y golpistas, y los que están en contra enseguida escupen rótulos como montoneros y dictadores o defensores de los negros delincuentes. Son palabras cargadas de pólvora que presagian tormentas y nos hacen retroceder a los momentos más violentos e irracionales de nuestra historia.
Está claro que no es el mejor contexto para una campaña electoral que tropieza con las rutas argentinas llenas de productores en llamas, con los medios de comunicación en estado de alerta y movilización frente a nuevos intentos del kirchnerismo de controlar todo sin que nadie los controle a ellos y con el drama de la inseguridad que desgarra familias cotidianamente, pero que se ha convertido en campo de batalla del forcejeo político.
Nadie se permite reconocer nada bueno del otro. Se cierran todos los caminos. El anuncio de la Presidenta de coparticipar las retenciones a la soja es un paso en el rumbo correcto. Es una decisión absolutamente insuficiente, pero que responde conceptualmente a la demanda de los pueblos del interior de que vuelva parte de lo mucho que producen. Decir esto no ubica al que lo dice en el lugar de oficialista. Es un dato de la realidad que no se puede escamotear. Sería oficialista si no se dijera simultáneamente otras verdades. Por ejemplo, que la intención de los Kirchner es dividir a los productores agropecuarios del resto de los habitantes de los pueblos del interior. Y que tiene el objetivo de darle más cash a diputados, intendentes y gobernadores propios para que no caigan tan rápidamente en la tentación de pasarse para el lado del campo y para que estén mejor parados frente a las elecciones. El Gobierno ¿va a conseguir su objetivo? Es casi imposible. Primero, porque las clases medias rurales fueron tan humilladas el año pasado que difícilmente recuperen cierto afecto político por cualquier candidato con perfume kirchnerista. Y después, porque los montos que llegan a los pueblos son como gotas de agua en el desierto. Osvaldo Salomón, el intendente peronista de Chabás, fue contundente en su ejemplo: “Aportamos 50 millones al año y nos devuelven 200 mil pesos que solamente nos sirven para asfaltar dos cuadras”.
Además, los Kirchner insisten en responsabilizar al agro de las penurias brutales que tienen que sufrir los nuevos pobres o desocupados con las necesidades básicas más insatisfechas. Aquel concepto que irritó tanto de “los piquetes de la abundancia” hoy Cristina lo disimuló diciendo que “son los que no se conforman con nada”. Néstor, en su acto en Merlo, a los besos y abrazos con Raúl Otacehé (quién los ha visto y quién los ve), dijo que van a resistir los “embates de los que no quieren distribuir nada y no quieren que el pueblo tenga trabajo ni viviendas”.
Esas declaraciones, que representan el pensamiento profundo de los Kirchner, son el mejor combustible para acelerar el motor de la protesta rural. Los productores más quebrados económicamente sienten que le están mojando la oreja y no se conforman con quedarse al costado de los caminos. Caen en la provocación de Kirchner y cometen el delito de cortar las ruta cargados de puteadas. Y Kirchner vuelve a meterles el dedo en la llaga: “¡Qué mezquindad de esos que tratan de que nos desgastemos a cualquier precio para sacar un votito más! Desde el principio le pusieron piedras en el camino y la máquina de impedir a Cristina, pero ella superó todos los ánimos destituyentes. No va eso de que si no estoy de acuerdo rompo todo, corto las rutas y le estropeo la vida a todos los argentinos”.
Hay gobernadores o ex gobernadores que sufren en carne propia esa realidad. Juan Schiaretti no solamente mantuvo su reclamo para reducir las retenciones a la soja. Ya decidió provincializar su campaña y no abrir sus listas para ningún kirchnerista. No tiene otro remedio en una provincia donde los niveles de rechazo hacia el matrimonio presidencial están entre los más altos del país. Eduardo Mondino, Pichi Campana y Olga Riutort son los candidatos que van a enfrentar al kirchnerismo sin chances de Patricia Vaca Narvaja y el intendente Daniel Giacomino, y a los que tienen todas las posibilidades de ganar: Luis Juez y el radicalismo, vayan juntos o separados.
Pero no sólo Schiaretti y Carlos Reutemann quieren despegarse de los Kirchner en defensa propia. Hay varios que en silencio han bajado el perfil de sus apariciones para no perjudicarse en las urnas.
Al final del acto de Olivos donde anunció la coparticipación sojera, la Presidenta mostró su ironía pretendidamente humorística cuando se dignó a hablar con una movilera de C5N, y como el resto de sus colegas se atropellaban para conseguir unas palabras, ella dijo: “No me la golpeen a la periodista, por favor, no atenten contra la libertad de prensa”.
El proyecto de Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual que se presentó en La Plata es sólido y positivo en líneas generales. Fue redactado por expertos en el tema con la sana intención de democratizar el sistema, de hacerlo más plural y horizontal y de que tengan más espacio el Estado y la sociedad civil. Todavía hay mucho que debatir, perfeccionar y corregir. Pero la mirada conspirativa y utilitaria que tienen los Kirchner del periodismo es la que enciende las luces de alerta. Ellos están convencidos, más por carácter que por ideología, de que los medios son los nuevos instrumentos de dominación y quieren utilizarlos para dominar antes que los dominen a ellos. Por eso aparecen las bravuconadas caricaturescas de Néstor: “¿Qué te pasa, Clarín?” o “No te pongas nervioso, Clarín”.
Desde que llegaron al poder municipal, los Kirchner vienen utilizando todo tipo de maniobras para hostigar y perseguir al periodismo que respeta la génesis del oficio: la mirada crítica que lo debe convertir en fiscal del poder y abogado del hombre común, como decía Albert Camus. Aquí hay que tener mucho cuidado y poner la lupa siempre. Porque una cosa es combatir la hiperconcentración monopólica, que siempre es contraproducente en cualquier área de la economía y mucho más en la información, pero otra cosa es querer jibarizar, tupacamarizar y reducir a los medios a su mínima expresión para quitarles la fuerza necesaria para enfrentar censuras de gobiernos o empresas privadas. La independencia económica siempre está muy ligada a la independencia editorial.
Tiene que haber muchos medios que expresen la pluralidad de la sociedad. Pero no todos deben ser peces chicos, porque se convierten en una presa fácil de los tiburones del gobierno de turno, que en este caso son pingüinos. Esto ocurre mucho en el interior, donde los diarios o radios o canales chicos son pauta-dependientes de los gobiernos provinciales. Un premio o un castigo puede hacer subir a los obsecuentes al podio o hacer desaparecer a los críticos en un par de meses.
En todos los países del mundo hay cuatro o cinco medios dominantes no monopólicos, y eso es útil para la sociedad.
En este sentido, sería mucho más democrático sumar otras tres leyes que deberían votarse en el recinto el mismo día.
1) La que propuso el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) en el sentido de despenalizar las figuras de calumnias e injurias para las expresiones sobre temas interés público.
2) Promover una legislación que distribuya la pauta publicitaria oficial de manera universal y que no deje ni el mínimo espacio para la arbitrariedad o discrecionalidad del gobierno.
3) Impulsar de una vez por todas una Ley de Acceso a la Información clara que no permita a ningún organismo esconderse detrás de chicanas y bicicletas.
La lectura forzada que hace Cristina demuestra un desconocimiento absoluto del funcionamiento informativo de un diario o un canal. Hace poco, les rogó a los intelectuales que “ayuden a desentrañar los mensajes de la prensa bajo aparente objetividad y prescindencia. Los medios atentan contra la redistribución del ingreso, la movilidad social y la participación democrática. Repiten un guión monocorde que nunca se sabe quién lo elabora pero todos sospechamos a qué intereses responde”. Impresionante radiografía de un paternalismo que cree que el oyente o el lector son seres pasivos incapaces de pensar por sí mismos que necesitan que los Kirchner los despierten de su letargo de sometimiento y los concienticen. ¿Quién elabora ese guión monocorde? ¿Es la CIA, el imperialismo o el Ogro Fabianni el que redacta todas las mañanas lo que debemos decir y lo manda por fax a todos los periodistas de la Argentina? ¿A qué intereses responde ese Gran Hermano Editor? ¿Al enemigo agromediático?
La diputada radikal y amiga de Cristina Silvia Vázquez batió todos los récords cuando dijo públicamente: “Hemos visto cómo los tanques necesitan primero de cámaras y micrófonos”. O: “Hay que reconocer que avanzamos cuando en vez de amenazarte con la desaparición física te amenazan con la tapa de un diario. Pero estaremos mucho mejor cuando ya no exista esa amenaza”. ¿No será mucho, honorable diputada? Parece que no. Ella sigue: “Un cambio central de la radiodifusión sería que el ciudadano sepa la posición ideológica de un medio y qué intereses económicos sostiene y lo sostienen, como pasa en otros países donde cada diario dice con qué partido está identificado”. Se le podrían hacer muchas preguntas a la diputada que mejor expresa los que piensan los Kirchner sobre la libertad de prensa. ¿Qué ideología tiene la Editorial Perfil? ¿Por qué fue tan crítica de Carlos Menem como de Fernando de la Rúa o Kirchner? ¿Es más o menos “oligarca” y “antipopular” que La Nación? ¿Dónde milita la señora Ernestina Herrera de Noble además del clarinismo? ¿Cuáles son los diarios conocidos en el ambiente como los boletines oficiales con fotos? ¿C5N y Radio 10 qué ideología tienen? ¿Son kirchneristas en política nacional, anticastristas y antichavistas en política exterior y ruckaufistas-pattistas en los temas de seguridad?
Usted podrá observar, estimada diputada, lo complejo de saber y decir a qué interés responden estos medios, aunque hay serios indicios de que muchos militan denodadamente para el bolsillo del propietario y que la pauta oficial y otros negocios aceitan y facilitan la relación con todos los gobiernos.
El rabino Sergio Bergman puso el grito en el cielo cuando dijo: “No hay que confundir el legado de Perón con las locuras de Nerón”. Obviamente, era un palo para Néstor Kirchner y esa idea nefasta y extorsiva que también y tan bien utilizó Carlos Menem que dice: Yo o el caos. Todo el tiempo y en todos los discursos aparece esa amenaza: o nos votan a nosotros o incendiamos todo, como hizo Nerón con Roma.
El piquetero oficial Emilio Pérsico dijo con todas las letras: “Si perdemos, que se hagan cargo del gobierno Cobos y Clarín”. Después reculó y le bajó el tono a su sincericidio irresponsable y pidió que renuncie Cobos.
Pero la verdad es que para muchos analistas, Pérsico no hizo otra cosa que expresar el pensamiento más profundo de los presidentes Kirchner, que ya habían amenazado con renunciar aquella noche fatídica para el Gobierno del voto no positivo. Todo argentino bien nacido quiere que los Kirchner cumplan con los plazos constitucionales de la mejor manera. Y que si les toca perder aprendan a gobernar en consensos y respetando las instituciones, que siempre trascienden a los seres humanos.
Por eso no es bueno que los hombres políticos se crean providenciales o imprescindibles. La sabiduría popular dice que el cementerio está lleno de imprescindibles.
*FUENTE: perfil.com – 21/03/2009

Ampliar-----------------------------------------------------------------------

jueves, 19 de marzo de 2009

El mismo fanstasma *

El fantasma del abandono anticipado del poder, que ha signado la historia política argentina, parece resurgir en forma cíclica, luego de cada período de estabilidad institucional. Esta vez, en el 2009.
Sin embargo, a diferencia de otras oportunidades en las que ese fantasma regresaba de la mano de confabulaciones de sectores de la derecha, grupos empresarios, intereses extranjeros o bien desde el ámbito castrense, es en el propio oficialismo donde se alimenta al monstruo del quiebre institucional.


Las palabras del dirigente bonaerense ultrakirchnerista Emilio Pérsico acerca de que si los Kirchner son derrotados en las próximas elecciones entonces deberá gobernar Julio Cobos, no hicieron más que ponerle nombre y apellido a una versión que circula desde hace varios días, en boca de otros hombres del oficialismo.

“Nosotros no vamos a compartir el poder con nadie y mucho menos con la oposición”, se escuchó decir en el ámbito del kirchnerismo.
Inevitablemente, ese hipotético y no querido escenario remite a la madrugada de julio de 2008, luego que Cobos votara en contra de su propio gobierno en el tratamiento de la resolución 125.

Muchas voces hablaron de un Kirchner enajenado, proponiéndole a su esposa, la presidenta Cristina Fernández, dejar el sillón de Rivadavia.
El propio ex presidente definió anteanoche la importancia de los comicios legislativos como la elección entre la consolidación de la gobernabilidad o un escenario del que la oposición sería responsable. ¿Cuál?

A ese tren se subió Elisa Carrió, quien acredita varias advertencias apocalípticas, al deslizar que podría haber elecciones presidenciales anticipadas, después de las parlamentarias.

Esta vez, no quedaron descontextualizadas como en anteriores oportunidades.
El alerta llegó también a oídos de Julio Cobos, que trató de llevar calma a los suyos, y apuesta a que el matrimonio presidencial escuche la voz de las urnas. Nada más.

Al menos, algunas áreas del Gobierno nacional ya hablan de “antes y después de junio”.
Lo que se desconoce es si se refieren a un punto de inflexión en el marco institucional, o bien a un cuadro de devaluación del peso, como también analizan cerca de la Presidenta.

Ante ese cuadro, el peronismo intenta coordinar esfuerzos. En esa tarea se observa a varios gobernadores que en los últimos días se han reunido, con la excusa de acuerdos provinciales, como Mario Das Neves, Daniel Scioli, José Luis Gioja, Juan Manuel Urtubey, y Oscar Jorge y Juan Schiaretti.

Todos coinciden en la difícil situación económica que se avecina en sus provincias y también en la necesidad de ir pensando en una suerte de Liga de Gobernadores que tenga que ver, después de junio, en la conducción del PJ Nacional.

No obstante, con Néstor Kirchner a la cabeza, el oficialismo aumenta sus posibilidades de imponerse en territorio bonaerense.

Allí, Felipe Solá y Francisco de Narváez -sobre todo el ex gobernador kirchnerista- intentan minimizar la disputa por el primer lugar en la lista.
“Todos juegan para nosotros”, alentó un dirigente pingüino, ante la pelea por el cartel en el nuevo espacio que el peronismo anti K intenta conformar con Mauricio Macri.

Una vez más, el principal opositor de un gobierno, pareciera ser el propio gobierno.
*FUENTE: La Mañana (Formosa) – Editorial –19/03/2009

Ampliar-----------------------------------------------------------------------